CUBA un pueblo de Amantes No de Odiantes / La ministra española de Derechos Sociales, Ione Belarra y La ministra de Igualdad, Irene Montero, dan cátedra sobre Derechos Humanos
Un país de amantes, no de “odiantes”
Por: Ricardo Ronquillo
En este artículo: Cuba, José Martí, Medios de Comunicación, Odio, Protestas Sociales, Redes Sociales, Revolución cubana, Terrorismo, Terrorismo Mediático, Violencia
15 julio 2021 |
Oprimen el pecho, como decimos el común de los cubanos para referirnos a hechos muy dolorosos, muchas de las imágenes y videos captados durante las manifestaciones ocurridas en diversos puntos del país en las últimas jornadas.
Como martianos radicales que —como tanto advertía el luchador de la Generación del Centenario Armando Hart Dávalos no es ir a los extremos, sino a la raíz—, pende sobre todos los habitantes de este archipiélago, sus instituciones y sus líderes, encontrar profunda respuesta a las causas que provocaron que un segmento —aunque minoritario—, de quienes salieron a la calles se dejaran arrastrar a la brutalidad, el desenfreno, la violencia o el vandalismo.
Resulta difícil de explicar y explicarse que en un país con tanta obra amorosa prodigada, hacia dentro y hacia el exterior de sus fronteras, calaran en magnitudes semejantes las continuas y mezquinas campañas comunicacionales de incitación al odio que tienen como sustento y principal incitador a los gobiernos de Estados Unidos, los grupos extremistas apátridas radicados en ese país y sus cómplices o mercenarios internos, tal como ocurrió con la grotesca operación político-comunicacional que terminó en los sucesos que nos estremecen por estos días.
No olvidemos que si bien esta última, descomunal y mentirosa campaña tuvo sus comienzos el pasado 5 de julio, los antecedentes de la obsesión enfermiza por quebrar la dignidad, el pacto unitario y social forjado por la Revolución Cubana antecede por mucho a esa fecha. Incluso, anteceden al triunfo revolucionario de 1959.
Tiene mucha razón la colega Arleen Rodríguez Derivet al afirmar que para encarar honrosamente tanta maldad y mezquindad retuiteada, robotizada y trolizada se requiere saber llevar con hidalguía sobre los hombros de cada cubano todo el peso de nuestra historia. Sobre todo, en un mundo donde los avances tecnológicos asociados a la informática y la comunicación se desperdician, no pocas veces, enredando la existencia humana, en vez de alentando las redes humanistas.
Los categóricos análisis sobre los detonantes externos de los acontecimientos de estos días, expuestos no solo por las más altas autoridades nacionales, sino hasta por analistas internacionales, revelan los contornos siniestros de eso que desde hace bastante tiempo se identifica en este archipiélago como una verdadera maquinaria de odio, que encontró pasto fresco donde cebarse en las monopólicas redes sociales, donde imperan, como atestiguamos ahora mismo, las mismas reglas de chantaje y doble rasero del mundo físico.
A los actuales vociferantes del odio y la maldad contra Cuba desde Miami y otros confines del globo les sirve muy bien la definición que sobre ellos hiciera hace muy poco el intelectual Abel Prieto Jiménez. Se trata de los "voluntarios cubanos del siglo XXI"; émulos de aquellos que, sedientos de sangre y traicionando el sueño libertario de su patria, provocaron al crimen horrendo del 27 de noviembre de 1871 contra los ocho estudiantes de Medicina, algo que no podemos rememorar como un simple rito conmemorativo de todos los años.
En esta hora, es bueno repetirlo, no podemos olvidar a lo que ha conducido el rastro del odio en la historia cubana. Los motivos que compulsaron aquel crimen y otros muy punzantes, como el de Barbados, el bandidismo en el Escambray, o los de la dictadura de Fulgencio Batista, tienen mucho que decirnos ahora mismo, cuando junto a restarle sufrimientos y muertes al país, sometido a la gravísima tragedia de la COVID-19, nos acechan otros demonios económicos, políticos y sociales.
Todos esos factores, calcula con cinismo el Gobierno de Biden, combinados con el mantenimiento de las más de 240 medidas de cerco de Trump, podrían funcionar como el TNT perfecto para la implosión política que nunca lograron en el país. Bien estudiado, el odio político visceral en nuestra tierra, y sus consecuencias, siempre tuvo cuño extranjero, o la bajeza moral y poca disposición al sacrificio de los que pusieron siempre la suerte cubana en manos foráneas. Esos son los que claman hoy frenéticos, como los voluntarios españoles del siglo XIX, por una intervención militar en su Patria.
Cualquier somera incursión en redes serviría para percatarse, desde hace bastante tiempo, de la creciente obsesión porque los cubanos nos lancemos en manifestaciones a la calle, rompiendo con los mecanismos de discusión y contrapeso existentes —nunca perfectos o inmaculados—, pero que hasta hoy permitieron corregir los desajustes dentro del proyecto de la Revolución, sin tener que acudir a grandes fracturas o sacudidas sociales.
Dejarnos arrastrar a estas últimas, en las condiciones de cerco político y económico y sometidos a todo tipo de traspié para hacer sucumbir el modelo social escogido por mayoritario consenso, servirían más a los viejos y sucios planes de sometimiento a poderes extranjeros que a alcanzar nuestros propósitos, por más sanos y justicieros que estos sean.
Las incitaciones a levantarse en las calles contra la discriminación racial, la violencia contra la mujer, por una ley de protección animal, por los derechos de los homosexuales, o los de otras minorías, entre diversos anhelos menos visibles, anteriores al oportunista SOS Cuba de la operación político-mediática en marcha, silencian o ignoran el reconocimiento explícito que las autoridades del país hacen de todas esas reivindicaciones, incluyendo las que alentaron las manifestaciones actuales. Precisamente por ellas se hizo la Revolución.
"Triste patria sería la que tuviese el odio por sostén", nos dejó dicho el siempre amoroso, hasta para convocar a los cubanos a la batalla por la libertad, Apóstol de Cuba. Ese es el sentimiento que, pasada la conmoción y hasta la confusión inicial de los sucesos recientes, invade a la mayoría noble, generosa y digna de este pueblo, que como gritaba en redes la periodista Rosa María Fernández, aspira a un país de amantes, no de "odiantes".
Tenemos que trabajar por fin del bloqueo, dice ministra española
Madrid, 14 jul (Prensa Latina) La ministra española de Derechos Sociales, Ione Belarra, afirmó hoy que 'si realmente nos preocupa el pueblo cubano, debemos trabajar por el levantamiento del bloqueo económico'.
En declaraciones a Televisión Española (TVE), Belarra destacó que Cuba es un país que ha sido capaz con sus propios medios de desarrollar dos vacunas (contra el Covid-19) que funcionan.
Sin embargo y debido a ese bloqueo económico no tiene ni los recursos suficientes para poder tener jeringuillas, es hora de que se quite de una vez y por todas, apostilló la joven titular, también líder del partido Podemos.
Fustigó en duros términos la actitud del presidente del Partido Popular (PP), Pablo Casado, por utilizar la 'situación límite del pueblo cubano con la única finalidad de atacar al Gobierno'.
Admitió que le molesta muchísimo que el titular del PP trate de hacer con un problema internacional de este calado una cuestión de política nacional.
'Le da igual los problemas de los cubanos y lo único que quiere es atacar al Gobierno. Si Casado tuviera preocupación ante la situación en Cuba, pediría el levantamiento del embargo', acotó.
La jefa de la cartera de Derechos Sociales, de apenas 33 años de edad, argumentó que Cuba 'no se puede entender desde ninguno de los parámetros a los que se están acostumbrados en Europa, porque lleva seis décadas de bloqueo económico'.
La víspera, en otros comentarios a la prensa local, Belarra, quien es titular además de la Agenda 2030, recordó que la administración que integra ha defendido ante las Naciones Unidas, junto con otros 183 países, su rechazo al bloqueo frente a Cuba.
Irene Montero tampoco entra a definir al régimen cubano y carga contra el "inaceptable" bloqueo económico al país
29-06-2021 La ministra de Igualdad, Irene Montero (i), y la portavoz estatal de Podemos, Isa Serra (d), durante la presentación del libro 'Mayo del cuarenta y cinco' , a 29 de junio de 2021, en Madrid, (España). POLITICA A. Pérez Meca - Europa Press
Destaca que España ha tenido históricamente relaciones "excelentes" con Cuba y el Gobierno debe seguir trabajando para que así siga
MADRID, Jul. 2021 (Europa Press) -
La ministra de Igualdad, Irene Montero, tampoco ha querido definir al régimen cubano y ha cargado contra el bloqueo económico "inaceptable" contra el país y que está en la base de su carencia de productos básicos.
También ha desgranado que España ha mantenido "históricamente" unas relaciones "excelentes de amistad" con la nación caribeña y que el Gobierno debe seguir trabajando para que así sea.
Así se ha expresado ante los medios de comunicación tras acudir, junto a la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, al acto 'Ley de Diversidad Familiar y Apoyo a las Familias: Reconocimiento de la diversidad y protección de todas las familias y la infancia', en la Casa de América.
Preguntada sobre si piensa o no como la diputada de Unidas Podemos Aina Vidal, que ayer consideró que el Gobierno cubano no era una dictadura, la ministra ha dicho simplemente que aprovechaba para mandar un "mensaje afectuoso" y "toda la complicidad" al pueblo cubano.
Y es que Montero ha resaltado que Cuba es un país "hermano" que padece un bloqueo económico "inaceptable", como también opina Naciones Unidas, y que motiva que sufra carencia de medicamentos y material sanitario para hacer frente a los efectos de la crisis del Covid-19.
"Creo que es muy importante que es muy importante que reconozcamos ese bloqueo inaceptable, al que Cuba está siendo sometido desde hace décadas y que está en la base de la carencia de los productos más fundamentales para garantizar la vida digna de todos sus ciudadanos", ha zanjado.
Belarra: este debate "no ayuda" y solo lo quiere la oposición
Por su parte y en declaraciones a La Sexta, recogidas por Europa Press, la titular de Derechos Sociales ha reiterado que el debate sobre el Gobierno cubano "no ayuda" a solucionar la situación, que es "evidente y nadie niega" que es de "absoluta excepcionalidad internacional" derivada de casi seis décadas de bloqueo económico por parte de Estados Unidos.
También ha relatado que la última asamblea general de Naciones Unidas fue "muy clara" sobre la necesidad de levantar este embargo comercial y económico, que es lo que contribuiría a aportar una solución.
Por tanto, ha dicho que este debate solo interesa a la oposición, que trata de hacer una cuestión nacional algo que es "un tema internacional" y una situación límite "dolorolísima" para el pueblo cubano. "A mí no me van a encontrar haciendo política doméstica con un tema de semejante calado", ha zanjado.
AHORA en el aire de La Radio REBELDE MALECON
Todo el Son Cubano y las Melodías del Caribe.
La música como puente comunicacional entre todas y todos.
Toda la Trova, Invitados de habla hispana. La Música como protagonista
------------------------------------------------------------------------
Reflexiones de Fidel (1992)
"Los tiempos difíciles son los tiempos difíciles. En los tiempos difíciles el número de vacilantes aumenta; en los tiempos difíciles —y eso es una ley de la historia— hay quienes se confunden, hay quienes se desalientan, hay quienes se acobardan, hay quienes se reblandecen, hay quienes traicionan, hay quienes desertan. Eso pasa en todas las épocas y en todas las revoluciones. Pero también en los tiempos difíciles es cuando realmente se prueban los hombres y las mujeres; en los tiempos difíciles es cuando se prueban, realmente, los que valen algo. Los tiempos difíciles son la mejor medida de cada cual, del carácter de cada cual, del coraje y el valor de cada cual, de la conciencia de cada cual, de las virtudes de cada cual y, sobre todo, de las virtudes de un pueblo; y las virtudes patrióticas y revolucionarias no le faltaron ni le faltarán jamás a este pueblo.
Sin embargo, los revolucionarios tenemos que ser muy conscientes de cuáles son los problemas, de cuáles son las dificultades. Hay gente que no es consciente, hay gente que no entiende, hay gente, incluso, que no entenderá jamás. Hay gente que no entiende lo que es la patria ni lo que es la independencia; hay gente que no entiende qué es la historia, cuáles son las raíces de un pueblo; hay gente que no entiende lo que es el sentido de la dignidad patriótica y revolucionaria; hay gente que no entiende los procesos políticos y cuáles son los problemas objetivos. Hay quienes no lo entienden y contra esa gente tenemos que luchar; pueden confundir a algunos, siempre es una lucha"
-----------------------------------------------------------------------
RadioBar Producciones / @RadioBar.CafeTematico
http://www.streaminglocucionar.com.ar/portal/?p=17020
“Si la justicia es machista, que sea feminista la memoria” Zuleika Esnal
Argentina en
#EmergenciaNacionalPorViolenciaDeGenero
*Si sos víctima de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda, comunicate a la línea nacional y gratuita 144, que funciona todos los días del año, las 24 horas. También podés dirigirte al Polo Integral de la Mujer (teléfono 0800 888 9898, Entre Ríos 680, Córdoba Capital)
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario